¿Qué era, qué fue Diálogo Antropológico?

Diálogo Antropológico (publicación activa entre los años 2002 y 2006) inició como un boletín creado por los estudiantes del Posgrado en Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras/Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El entonces boletín fue el resultado de las inquietudes de un grupo de estudiantes del referido posgrado, quienes consideraron necesario abrir espacios de comunicación entre los propios estudiantes del programa y también con otras instituciones nacionales e internacionales. Al cabo del primer año de la publicación, el equipo editorial decidió crear una página web que rápidamente se convirtió en el principal medio de difusión del boletín, llegando a ser consultado en una veintena de países de América, de Europa y de Asia. La versión electrónica en PDF del boletín facilitó la colaboración de investigadores y estudiantes de otros países. Debido al acelerado crecimiento que tuvo el boletín en su versión electrónica, al finalizar el segundo año de su publicación el equipo editorial cambió el formato al de revista, contando para ello con un prestigioso Consejo Editorial de expertos nacionales (de México) e internacionales que abarcaban todos los ámbitos de la antropología y disciplinas afines.

El objetivo principal de Diálogo Antropológico era, como su nombre lo indica, fomentar el diálogo en diversos niveles: entre estudiantes e investigadores del posgrado en el cual emergió; con otras instituciones nacionales dedicadas a la investigación y docencia en antropología; con universidades y grupos académicos de otros países; con otras disciplinas y con organizaciones sociales. Para cumplir con el objetivo, fueron diseñadas diversas secciones que respondían a los distintos escenarios arriba descritos.

En la sección de Artículos se sustituyó el dictamen (o revisión) anónimo por comentarios firmados y con derecho a réplica del autor (es, as). Cada artículo aceptado para su publicación debía cumplir con los requerimientos que previamente había establecido el equipo editorial. El diálogo entre autor y comentador resultó provechoso para ambas partes al exponerse públicamente y en un ambiente de respeto. Este formato no dio lugar a descalificaciones personales, lo que condujo a la generación de comentarios y réplicas fundamentadas con argumentos serios y académicamente sustentados. La sección Contribuciones se enfocó en la publicación de aquellos trabajos producidos desde variados ámbitos de la investigación social, pero con resultados que eran de interés para un sinnúmero de disciplinas académicas y para el público en general.

En la sección Perfiles se publicaron entrevistas hechas a investigadores y a alumnos de posgrado para dar a conocer sus trabajo y temas de investigación, sus intereses y sus perspectivas teórico-metodológicas, con la finalidad de vincular a personas que compartían similares inquietudes. En la voz de… se convirtió en un espacio donde distintas organizaciones de la sociedad civil compartieron sus experiencias al mundo académico. Por su parte, la sección El Cándido Antropólogo, buscó compartir lo que usualmente no se escribe, pero que forma parte fundamental de la labor de los antropólogos. Asimismo, esta sección pretendió resaltar la importancia de todos esos aspectos subjetivos que inciden en la elaboración de nuestra producción antropológica.

Diálogo Antropológico fue una publicación autónoma y trimestral patrocinada parcialmente por el Posgrado en Antropología (FFyL/IIA) y la Coordinación General de Estudios de Posgrado de la UNAM. La evaluación de los trabajos (artículos) recibidos se basó en la ‘revisión abierta por pares’ (open peer review) y el acceso a los números publicados era libre, totalmente gratuito. Por lo tanto, a tono con la democratización que se requería de todo el conocimiento que se generaba desde la academia, se permitió la reproducción parcial o total del contenido de la revista para cualquier propósito. Los artículos, las reseñas y los demás trabajos publicados siempre fueron propiedad intelectual de sus autores(as).

A 12 años de haberse difundido la publicación del último número de la revista (no. 14), este blog pretende compartir el acervo de todos los números de los cuales existe su versión digital (en PDF). Desafortunadamente, no se cuenta con dos de los números en el referido formato, aunque es posible que en un futuro no muy lejano algún lector que sí los tenga en versión impresa, deposite versiones digitales de los mismos en este espacio. En fin, es importante que las nuevas generaciones de antropólogos y científicos sociales de América Latina y del mundo, conozcan el origen y la evolución de este esfuerzo académico emprendido por los estudiantes del Posgrado en Antropología de la UNAM entre los años 2002 a 2006, entre otras cosas porque este proyecto emergió en una época en la que las publicaciones académicas de acceso abierto eran escasas y poco fomentadas.

 

El Equipo Editorial (2002-2006)

Tania H. Campos Thomas (Coordinadora general)

Miriam Castaldo Cossa, Jaime R. Pagán Jiménez, Alesandro Questa (Artículos)

Francisca Zalaquett Rock, Javier Gutiérrez, Anne Geraldine Maendly (Perfiles)

Alberto Zárate Rosales (El cándido antropólogo)

Luis Arévalo Ahuja (En la voz de…)

Karla Sánchez Villanueva y Hélida De Sales Yordi (Corrección de redacción y de estilo)

Carlos Melo Díaz, Anne G. Maendly y Simone Thomas Giraud (Asesores en la traducción de textos al inglés y francés)

Luis Felipe Crespo Oviedo (Promoción)

Jaime R. Pagán Jiménez (Diseño de la versión impresa, Webmaster)

 

El Consejo de Asesores (2004-2006)

Guillermo Acosta Ochoa, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

Enrique Beldarraín, Centro de Nacional de Información de Ciencias Médicas y Facultad de Ciencias Médicas Calixto García, Ministerio de Salud Pública, Ciudad de la Habana

Roberto Beneduce, Dipartimento di Antropologia, Università di Torino

Sergio Botta, Università degli Studi di Roma, La Sapienza

Daniel Cazés Menache, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

Gabriel Bourdin, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

Jacques Galinier, Centre National de la Recherche Scientifique y Université Paris X, Nanterre

Elizabeth Graham, Institute of Archaeology, University College of London

Alfredo López Austin (Investigador emérito), Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

Antonio J. Martínez Fuentes, Museo Antropológico Montané, Universidad de La Habana

Alejandro Martínez Muriel, Coordinación Nacional de Arqueología, INAH

Andrés Medina Hernández, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

Carlos Navarrete Cáceres, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

José R. Oliver, Institute of Archaeology, University College of London

Roberto Rodríguez Suárez, Museo Antropológico Montané, Universidad de La Habana

Mario Humberto Ruz Sosa, Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

Carlos Serrano Sánchez, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

Yoko Sugiura Yamamoto, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

Luis A. Vargas Guadarrama, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

2 comentarios sobre “¿Qué era, qué fue Diálogo Antropológico?

Deja un comentario